3.670 casos graves psiquiátricos en Buenos Aires en 2025.

En personas que van a padecer un brote psicótico existen ciertas maneras de comportamiento que se manifiestan en forma previa tales como: Ideas de extrañeza, un comportamiento desorganizado, elevada suspicacia, descuido del aspecto personal, aislamiento social y ausentismo laboral/escolar.


A partir de un relevamiento llevado a cabo por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la ONG Defendamos la República Argentina, en los hospitales Fernandez, Pirovano, Santonjanni, Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, el Hospital de Salud Mental Borda y el Hospital de Salud Mental Braulio Moyano, el Hospital Álvarez, Argerich, Durand y los hospitales de Provincia de Buenos Aires: Gandulfo (Lomas de Zamora), Paroissien (La Matanza), Pedro Fiorito (Avellaneda), Bocalandro (Tres de Febrero) y Posadas (Morón); quedó acreditado que entre 2024 y 2025 se duplicaron los casos de internaciones forzosas de pacientes psiquiátricos (brotes psicóticos y violencia extrema), que pasaron de poco más de 750 entre octubre 2023 y 2024 a 1.490 entre octubre 2024 y 2025, reveló una investigación de las ongs Defendamos Buenos Aires y Defendamos la Repúbica Argentina.
En el mismo lapso se produjeron más de 3.670 episodios graves psiquiátricos, tanto en la vía pública como en hogares de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires.
Según el trabajo de las entidades que dirige el abogado Javier Miglino, experto en Seguridad Pública: "durante el último año se duplicaron los casos de internaciones forzosas de pacientes psiquiátricos, a partir de brotes psicóticos y situaciones de violencia extrema; pasando de poco más de 750 casos entre 2023/24 a 1.490 entre 2024/25".
"Un brote psicótico, como su definición lo dice, es una ruptura de la realidad en forma temporal. Este episodio se produce de manera abrupta e interfiere la vida diaria de la persona afectada. Estos cuadros presentan comportamientos bizarros, gritos, amenazas, el individuo rompe totalmente el contacto con la realidad", describió Miglino.

"La peligrosidad escala a niveles letales en algunos casos como la infortunada turista brasileña que fue atacada por un sujeto con antecedentes penales y presuntos desórdenes psiquiátricos que le pegó con un palo desde atrás y sin motivo alguno en plena avenida Corrientes en el barrio porteño de El Abasto", dijo Miglino.
"Como es de público conocimiento, el hecho ocurrió sobre Corrientes al 3200, cuando un hombre que vivía en la calle, atacó sin motivo a María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco: la mujer de 69 años cayó al suelo y murió poco después por las heridas recibidas", dijo Miglino.

Los antecedentes del agresor:

El agresor, de 30 años, cuenta con 20 antecedentes por delitos graves y múltiples ingresos a centros de salud mental. Entre los ilícitos figuran robo, robo en grado de tentativa, lesiones, robo automotor y desórdenes en la vía pública, cometidos desde 2017.

Internaciones forzosas del peligroso sujeto:

El agresor de María Vilma, fue internado en varias oportunidades en los hospitales Piñero, Durand y Borda por problemas psiquiátricos, de los cuales se fugó en distintas ocasiones. 

Otro antecedente en Caballito:

"En junio de este año, un paciente psiquiátrico de 38 años atacó con un arma blanca a un chofer de ambulancia en el barrio porteño de Caballito. El hecho ocurrió en avenida Rivadavia al 6000, tras un llamado al 911 que alertó sobre la presencia de un hombre en estado de alteración. Según confiaron fuentes judiciales a Defendamos la Argentina, la denuncia fue realizada por una psiquiatra de una obra social, quien advirtió que su paciente había sufrido un brote y se encontraba violento. Al lugar acudió personal de la Comisaría Vecinal 6B de la Policía de la Ciudad, que constató que el agresor había lesionado al chofer de una ambulancia privada con un objeto cortante. La víctima sufrió un corte en el rostro y fue asistida en el lugar por profesionales médicos de la misma empresa de emergencias para la que presta servicio. El paciente fue reducido y asegurado por los policías y derivado al Hospital Borda de la Ciudad de Buenos Aires", dijo Miglino.

El caso de Chano:

"Los pacientes psiaquiátricos sin tratamiento son individuos que pueden tornarse peligrosos para sí y para quienes los rodean por cualquier motivo y sin tener explicación ni freno inhibitorio alguno. Situaciones como estas han sido padecidas por ejemplo por el cantante 'Chano' Santiago Moreno Charpentier; el hijo del conductor Roberto Pettinato, Felipe, y cientos de otros afectados por enfermedades mentales", recordó el especialista.
Las causas que producen el brote psicótico pueden ser diversas, señaló el trabajo de Defendamos Buenos Aires y Defendamos Argentina que enumeró entre ellas: el estrés frecuente y constante que se prolonga en el tiempo y agota las reservas de contención de la conducta; el consumo de drogas, sobre todo aquellas que tienen un principio alucinógeno; enfermedades mentales preexistentes, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar en su período maníaco, y el trastorno límite de la personalidad.
En personas que van a padecer un brote psicótico existen ciertas maneras de comportamiento que se manifiestan en forma previa tales como: Ideas de extrañeza, un comportamiento desorganizado, elevada suspicacia, descuido del aspecto personal, aislamiento social y ausentismo laboral/escolar.

¿Cómo actúa un paciente previo a un brote psicótico?

Al describir la conducta de los pacientes psicóticos Miglino explicó que "cuando aparece el brote psicótico la persona presenta alucinaciones (percepción sin objeto) y delirios (pensamientos incoherentes), los cuales suelen acompañarse de un estado de excitación psicomotriz (gritos, llantos inmotivados y descontrolados y verborrea desbordante).

"Esta última trae como consecuencia la hospitalización del paciente, quien suele tornarse agresivo e incoherente", señaló.

"Quienes están cerca deben pedir ayuda a servicios de emergencia ya que estas crisis suelen representar una amenaza para quienes la padecen. A razón de esto, pueden tomar elementos a modo de defensa que los hieran o lastimen a quienes los rodean, incluso provocarles la muerte o provocarse el suicidio en el peor de los casos", indicó el especialista.

Según Miglino, en esta situación se torna difícil contener al paciente y por lo general debe ser medicado con antipsicóticos y antiimpulsivos para su traslado. "En estos casos la contención emocional de la familia y los profesionales de salud mental es fundamental para que el paciente, luego de su internación, pueda establecer un verdadero vínculo donde se sienta insertado clínica y socialmente", dijo Miglino.

Colapso en las áreas de psiquiatría:

"A partir de un relevamiento de Defendamos Buenos Aires y Defendamos Argentina, pudimos establecer que las áreas psiquiátricas de los hospitales porteños y los nosocomios públicos del Conurbano bonaerense, están colapsadas, lo que lamentablemente conduce a un agotamiento de los médicos especialistas y los departamentos de psiquiatría en general", concluyó Miglino.

Trabajo realizado entre octubre de 2024 y octubre 2025.
6.820 entrevistas a médicos y enfermeras.
14 hospitales públicos revisados.

Permitida la reproducción con indicación de la fuente.

ONG Defendamos Buenos Aires

ONG Defendamos la República Argentina

Consultora Internacional Javier Miglino y Asociados


Comentarios