Estafas con la empresa constructora INDUPLACK.
En Argentina se roban el sueño de la casa propia.
"La fiscal Mónica Cuñarro pidió la Declaración Indagatoria de cinco empresarios luego de que la Justicia confirmó sus procesamientos, en una trama de presuntas defraudaciones en obras de pozo que incluye más de 200 damnificados y unos 1.300 millones en daños.
"La causa penal contra Induplack Fiduciaria, una empresa dedicada a obras de edificio en pozo, está tipificada como 'Asociación Ilícita y Estafa'. Los imputados son:
Vito Antonio L’Abbate
Emanuel Andrés L´Abbate
Santiago L´Abbate
Juan Ignacio L’Abbate
Patricio Gastón Flores, parte de Icons Tech, una firma paralela",
dijo el Dr. Javier Miglino, Director de Miglino y Asociados.
¿Cómo se desarrolló la trama?
"Los damnificados pagaron sus cuotas para acceder a departamentos en al menos nueve proyectos inmobiliarios en calles y avenidas a lo largo y ancho de la Ciudad de Buenos Aires. En la realidad aún no hay nada. Solo respuestas evasivas que van desde los 'coletazos de la pandemia' a 'este gobierno no ayuda', 'el cambio climático nos afecta', etc. El Juzgado Nacional de Instrucción en lo Criminal Número 40 está a cargo de la causa", dijo Miglino.
Procesamientos confirmados:
"El 8 de octubre de 2024, la Sala VII de la Cámara Criminal y Correccional integrada por los Jueces Dr. Juan Esteban Cicciaro y Dr. Ricardo Matías Pinto confirmó los procesamientos de los acusados, con un embargo colectivo que superó los $700 millones", dijo Miglino.
Testimonios:
"Somos muchos más los damnificados. Se entregaron unidades en edificios sin final del obra, y no podemos escriturar porque los papeles no están presentados, además de que lo construido difiere con los planos originales. Es un desastre lo que hicieron y nadie responde".
Parece la trama de una de esas series de televisión en que las intrigas, las influencias y la corrupción velan por un alto rating. El caso que investiga el juez federal argentino Alejo Ramos Padilla, de la localidad bonaerense de Dolores, por lo menos tiene los clásicos ingredientes.
"Estamos investigando una red de espionaje político y judicial de magnitud”,
dijo ante la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados el magistrado, que lleva la causa que tiene procesado y en prisión preventiva a Marcelo D'Alessio, un supuesto abogado que resultó no serlo y a quien el empresario Pedro Echebest denunció por haber intentado extorsionarlo. Según dicha denuncia, D'Alessio le pidió 300.000 dólares para evitar verse involucrado en el caso de presuntos sobornos a antiguos altos funcionarios del kirchnerismo, en el que también está procesada la expresidenta Cristina Fernández. El fiscal de la llamada "causa de los cuadernos”, Carlos Stornelli, niega tener relación con el asunto; y también se niega a declarar ante el juez Ramos Padilla, que acaba de citarlo por tercera vez.
Las puertas del infierno.
"D'Alessio de alguna manera abrió las puertas del infierno”, dice a DW Javier Miglino, abogado Especialista en Derechos Humanos y Director de la ONG Defendamos la República Argentina y la ONG Defendamos Buenos Aires.
Considera "por lo menos curiosa” la negativa de Stornelli a declarar.
"Creo que el juez Ramos Padilla tiene, de alguna manera, la legitimidad de decir ‘yo corté con este affaire de corrupción, y ahora empiezo a investigar. Por eso sería interesante que todos los involucrados colaboraran con la Justicia, por lo menos para evitar toda esta situación que no hace más que enrarecer el clima político en la República Argentina”, apunta.
El oficialismo ve las cosas de otra forma. Los diputados de "Cambiemos" no estuvieron presentes para escuchar a Ramos Padilla en la Comisión de Libertad de Expresión, por considerar, según un comunicado, que se trató de una "puesta en escena”.
Polarización política
Algunos dicen: ‘si efectivamente Stornelli estaba haciendo algo por fuera de la norma, esto quiere decir que la causa de los cuadernos es toda mentira'. Y no es así. Una causa no tiene que ver directamente con la otra. En la causa de los cuadernos hay muchísimas pruebas para avanzar en ese sentido.
Miglino coincide en cuanto a los efectos de la polarización.
"Hay un razonamiento de que, si investigamos a los que estaban antes, todo bien; si investigamos a los que están ahora, no tanto. Yo creo que eso es lo que la gente siente en la calle”, dice el abogado.
A su juicio,
"sería positivo para la República Argentina que esta causa siga adelante -me refiero a la causa de D'Alessio, a este gran affaire de corrupción-, que se investigue”.
Perjuicio institucional
De momento, el tira y afloja está perjudicando a la Justicia como institución. El propio presidente de la Corte Suprema argentina, Carlos Rosenkranz, reconoció en el discurso de apertura del año judicial que hay "desconfianza” de la ciudadanía hacia los jueces.
"Hace muchísimos años que la Justicia no responde a las necesidades del Derecho y de los ciudadanos. El daño institucional es realmente muy grande, porque en cada caso particular se rediscuten las bases del sistema judicial. En vez de estar discutiendo un caso de infiltración de los sistemas de inteligencia, o en vez de estar discutiendo el caso de los cuadernos, en cuanto hechos de soborno y corrupción, se está discutiendo sobre la validez de los jueces y los fiscales que tienen que investigar esos casos”, señalan en Poder Ciudadano. Y consideran necesarios cambios de fondo, que requerirían voluntad política tanto del gobierno como de la oposición. "Hay que dejar actuar con objetividad a los jueces y todos ponerse a disposición de la justicia, que pareciera que no es lo que está pasando en este momento”.
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas.
Comentarios
Publicar un comentario